RE/MAX Europa, red internacional líder en venta de franquicias inmobiliarias a nivel mundial, analiza los criterios de búsqueda de vivienda de españoles y europeos. Tras un exhaustivo análisis realizado a 8.000 personas en 16 países europeos de las que 500 eran españoles con edades comprendidas entre 20 y 59 años, las conclusiones son claras: Internet es el medio preferido a la hora de buscar casa. A nivel europeo, dos terceras partes (81%) lo encuentran como el medio más idóneo, siendo la consulta a amigos o familiares la segunda opción mejor valorada, concretamente para un 44%.
Una segunda opción que es especialmente tenida en cuenta en mujeres, y ciudadanos de Austria, República Checa, Grecia y Turquía, quienes no dudan en solicitar el apoyo de su entorno a la hora de llevar a cabo esta búsqueda. Internet es a su vez el medio que mayores tasas de éxito proporciona a los europeos a la hora de buscar casa, pues más de la mayoría de los encuestados (76 %) encontraron su nueva propiedad en Webs inmobiliarias, seguido de la ayuda de amigos y familiares, donde la tasa de éxito es menor (29,2%) y anuncios en prensa escrita (20,7%).
En el caso de España, los datos son muy similares: un 65,4% considera Internet la mejor herramienta a la hora de localizar un inmueble, seguido de la ayuda de familiares y amigos (47,8%) y anuncios en prensa escrita (23,4%) Por el contrario, tan solo el 9,8% de los españoles encuestados encuentra utilidad en las redes sociales a la hora de buscar un inmueble. Unos datos que se corresponden totalmente con la realidad, pues un 74,6% de los españoles encuestados encontró su casa a través de webs inmobiliarias, un 25,5% lo hizo gracias a la ayuda de su entorno y un 15,6% a través de anuncios en prensa escrita. Tan solo un 6,4% encontró su actual hogar haciendo uso de las redes sociales.


No solo las instalaciones en una vivienda son importantes para los europeos. Los barrios o zonas en las que se ubican los inmuebles también han de contar con servicios, especialmente destinados a niños y familias. De este modo, el 19,4% considera vital que el vecindario disponga de parques y zonas de ocio para niños, seguido de colegios y guarderías 18,6%, centros comerciales 15,9%, restaurantes 10,5% y zonas de culto 7,9%.
En el caso de los españoles la importancia que se le concede a los espacios para los niños es aún mayor: para el 25% lo más importante es la existencia de zonas de ocio infantiles, seguido de colegios y guarderías 20,8% y centros comerciales 16,2%, siendo menos importante la ubicación de restaurantes 9,6% con respecto al resto de europeos e iglesias o edificios destinados al culto 3,6%.